Estos avances ponen de relevancia la necesidad de debatir sobre la integración de la industria naval a las economías regionales y servicios portuarios y su participación en las políticas y acciones de ciencia, tecnología, educación y formación.
Con el propósito de apoyar este nuevo impulso regional, CAF -Banco de Desarrollo de América Latina- implementa el "Programa Regional para el Desarrollo de las Hidrovías Suramericanas", bajo una visión integral y con el objetivo principal de promover y apoyar el desarrollo económico y social de las cuencas hidrográficas y sus ríos. Las hidrovias son consideradas no solamente como un importante medio de transporte de cargas y de pasajeros, sino también como un componente central de las cadenas logísticas, como un poderoso instrumento para promover el desarrollo económico y social sostenible de las áreas de influencia y un destacado factor impulsor de la integración regional.
De esta forma, el Programa se constituye en un instrumento promotor y facilitador de las actividades y acciones a realizar, impulsando la ejecución de nuevos esfuerzos para superar desafíos relacionados con el fortalecimiento de la institucionalidad y la aplicación de las normativas, el mejoramiento de la navegabilidad, la construcción de puertos, infraestructura, logística y conectividad bajo una concepción integral, así como el impulso de la producción, del comercio y de la industria naval, entre otros.
En este contexto, la Unión Industrial Paraguaya, CAF, la Cámara Paraguaya de la Industria Naval - CINAVAL y el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay - CAFYM, han organizado el Primer Encuentro "Hacia Nuevos Horizontes de la Industria Naval en el Desarrollo de las Hidrovías Suramericanas, los días 28 y 29 de noviembre en la Sede la Unión Industrial Paraguaya.
El propósito de este Encuentro es ofrecer un espacio para el intercambio de información y experiencias, el aporte de ideas y propuestas para que la industria naval se constituya en uno de los eslabones importantes coadyuvantes para reactivar el desarrollo económico y social de las cuencas hidrográficas y sus ríos en la región.
El desarrollo de la industria naval fluvial promueve la integración en América Latina
El evento congregó a un centenar de participantes de entidades nacionales y subnacionales vinculadas al sector y de organismos internacionales regionales y subregionales, así como del sector privado relacionado con la industria naval (astilleros, navieras, armadores, puertos y operadores logísticos de la industria naval), e instituciones de capacitación y de desarrollo tecnológico.
Las exposiciones estuvieron a cargo de representantes de alto nivel del sector gubernamental y privado, así como de expertos de la región, quienes brindaron sus puntos de vista y experiencias sobre el estado actual de la industria naval fluvial en la región, las experiencias y desafíos económico-financieros para dinamizar la industria naval y las hidrovías, el desarrollo tecnológico, capacitación y otros sectores y sobre las oportunidades y perspectivas del desarrollo de las hidrovías y la industria naval.
Los ponentes coincidieron en destacar la importancia del sector de la industria naval fluvial como factor promotor de la integración y el desarrollo económico-social de la región, enfatizando que su dinamización puede producir un efecto multiplicador en la economía de los países, a través de un mejor desarrollo de su rica cadena productiva industrial compuesta por una amplia oferta de productos y servicios que aportan al desarrollo y genera empleos genuinos.
Entre las principales conclusiones y recomendaciones del encuentro se destacan las siguientes:
En el encuentro estuvieron presentes, entre otros referentes vinculados al sector, Eduardo Felippo, presidente de la Unión Industrial del Paraguay; Juan Carlos Muñoz, presidente de CAFYM; Guillermo Ehreke, representante de CINAVAL; Jorge Gärtner, director Representante de CAF en Paraguay; Didier Olmedo, director de Comercio Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay; Víctor Bernal, Viceministro de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio del Paraguay; Ramón Jiménez Gaona, ministro de Obras Públicas y Comunicaciones del Paraguay; Rolando Terrazas, asesor senior de la Vicepresidencia de Infraestructura de CAF; Juan Carlos Venesia, director del Programa Santafesino de Desarrollo de la Hidrovía Paraguay Paraná de la Gobernación de la Provincia de Santa Fé; y Luis Niscovolos, secretario ejecutivo del CIH.
Los participantes y expertos de la región reconocieron la labor de los organizadores y en particular de CAF -Banco de Desarrollo de América Latina- por su valioso apoyo en la realización del encuentro en el marco del "Programa Regional para el Desarrollo de las Hidrovías Suramericanas".