En opinión del CEO de Reclamadatos, la sentencia abre la puerta a que desde este mismo momento, los usuarios europeos puedan reclamar indemnizaciones económicas a estas compañías por las transferencias de sus datos a EE.UU. sin las garantías adecuadas.
Tras la anulación por parte del Tribunal de Justicia de la Unión Europea del “PrivacyShield” el pasado 16 de julio, el acuerdo de transferencia de datos personales entre EE.UU. y la UE, vigente desde el año 2016, se abre un periodo de incertidumbre que puede provocar un aumento notable de las reclamaciones tras la prohibición de manera inmediata del intercambio de datos entre empresas norteamericanas y europeas a través de este mecanismo.
Para Pau Enseñat, CEO de Reclamadatos, “la situación es más compleja que en 2015, cuando el Tribunal europeo anuló el “SafeHarbour”, anterior mecanismo que habilitaba la transferencia de datos a EE.UU., por el mismo motivo. Ahora, tras la nueva sentencia del TJUE, o cambia la legislación americana o no se podrán seguir realizando transferencias de datos personales a EE.UU. sin entrar en conflicto con las garantías y derechos del Reglamento General de Protección de Datos”. Esto afecta a un total de 5.835 empresas norteamericanas.
Casi 4.000 reclamaciones gestionadas por Reclamadatos en el último trimestre
Los internautas españoles han presentado un total de 634 reclamaciones a 74 empresas estadounidenses en los últimos tres meses, la mayoría para solicitar el derecho a eliminar sus datos personales contemplado en el Reglamento General de Protección de Datos que rige en todos los países miembros de la Unión Europea, según un informe elaborado por la startup legatech Reclamadatos.
Esta plataforma online española, la primera que ofrece a las personas físicas de forma gratuita la posibilidad de descubrir quiénes tienen sus datos personales y recuperar el control de los mismos, ha identificado los tres sectores en los que más reclamaciones reciben las compañías norteamericanas, que suponen más del 50% del total: Tecnología (20 empresas y 120 reclamaciones); Redes Sociales (12 y 102); y Videojuegos (7 y 57). Todas ellas disponen de 30 días para cesar de enviar información comercial a los reclamantes y, en su caso, eliminar los datos de los que dispongan.
En el último trimestre Reclamadatos ha gestionado un total de 3.785 reclamaciones de personas físicas ante más de 450 compañías de cinco continentes: el 78 % solicitaba a estas empresas que dejen de enviar publicidad (2.967), el 16 % (604) la eliminación de datos personales, un 3 % (126) el acceso a los mismos para saber de qué información personal disponían; y un 2% (86) una copia de sus datos.
“Hay un antes y un después de esta sentencia. La concienciación de los ciudadanos de la Unión Europea por el control de sus datos crece exponencialmente y conseguirá que las empresas pongan todos los medios para adecuarse al RGPD, lo que será muy beneficioso para todos”, concluye Enseñat.