El rebote en la sesión de hoy ha sido favorecido por los elevados niveles de sobreventa del mercado tras las caídas acumuladas en las últimas semanas. Así, en los mínimos de ayer el Euro Stoxx 50 registraba un retroceso de un 15% desde sus máximos anuales, en un contexto de incertidumbres por el endurecimiento de las políticas monetarias y la escalada de la tensión en Ucrania.
Al mejor tono en los mercados en la sesión de hoy ha contribuido también el anuncio de que el gobierno ruso estaría preparando unas conversaciones con el gobierno de Ucrania en la ciudad de Minsk (Bielorrusia). Por otra parte, las sanciones anunciadas hasta ahora por los gobiernos occidentales no han cruzado determinadas líneas, como desconectar al sistema financiero ruso de la plataforma de pagos internacionales SWIFT o limitar sus exportaciones de gas y petróleo.
El rebote de hoy ha sido muy intenso en las bolsas de los países de Europa del Este que ayer registraron caídas superiores al 10%. Así, las bolsas de Polonia y Hungría registran hoy avances cercanos al 10%, mientras la bolsa rusa recupera más de un 20% tras registrar ayer una caída cercana a un 40%, la mayor de su historia. Con todo, los riesgos de un conflicto largo entre Rusia y Ucrania que acabe elevando la gravedad de las sanciones económicas se mantiene, lo que puede mantener una elevada volatilidad en el mercado durante un período prolongado.
En la sesión de hoy todos los sectores del Stoxx 600 han registrado subidas superiores a un 2%, con la excepción del sector energético que ha subido un 1%. A la cabeza de los avances ha estado el sector de Utilities que ha subido cerca de un 5%, gracias especialmente a las fuertes subidas de las compañías de energías renovable. El mercado parece anticipar que el escenario de crisis en Ucrania va a llevar a los gobiernos europeos a reducir su dependencia energética de Rusia y, entre otras vías, esto podría suponer un refuerzo de los planes de transición energética previstos.
De esta manera, la gran mayoría de los índices globales han registrado avances importantes, entre las que han destacado las de Europa tras las fuertes caídas de ayer. Así, el Eurostoxx ha recuperado un 3,69%, el DAX 40 alemán un 3,67% y el CAC 40 francés un 3,55%
En Asia, los principales índices bursátiles han cerrado con avances, con la excepción del Hang Seng hongkonés que ha cedido un 0,59%. Destacan el Nikkei 225 que ha cerrado con una subida de un 1,95% el Sensex indio que se ha revalorizado un 2,44%. Por su parte, el Shanghai Composite ha cerrado con una subida de un 0,63%, el ASX 200 australiano de un 0,10% y el Kospi surcoreano de un 1,01%.
En EEUU, al cierre de la sesión europea, el S&P 500 se revaloriza un 1,52% y el Nasdaq un 1,13%.
En España, el IBEX 35 ha cerrado cerca de la cota de 8.500 puntos tras subir un 3,51%, su mayor avance en una sesión desde noviembre de 2020 y con todos los valores cerrando en positivo. Entre sus componentes, las mayores revalorizaciones se han situado en Arcelor Mittal (+9,85%), Endesa (+6,71%) y Acerinox (+6,46%). Los menores avances los ha registrado Siemens Gamesa (+0,61%), Laboratorios Rovi (+0,70%) y Cellnex (+0,71%).
Tras la fuerte demanda de ayer por bonos soberanos como activo de refugio ante la guerra comenzada por Rusia, hoy los inversores han reaccionado en general con ventas en estos bonos, provocando un aumento generalizado en las TIRes. Tras el intenso movimiento de aversión al riesgo de ayer, hoy los inversores han vuelto a comprar activos de riesgo lo que ha favorecido la caída de precios de los bonos soberanos en un contexto en que se mantiene el temor de fondo a un escenario de inflación elevada y de endurecimiento de las políticas monetarias de los bancos centrales.
Los traders todavía anticipan hasta seis aumentos de su tasa de referencia por parte de la Fed este año, manteniendo sus expectativas de antes de la invasión de Ucrania por parte de Rusia. En este sentido, el gobernador Christopher Waller sugirió que podría debatirse un aumento de 50 pb en marzo si continúa el dinamismo de la economía y del mercado laboral. Los banqueros centrales de EEUU han enfatizado que, a pesar de la guerra, tienen que combatir la inflación más alta de EEUU en 40 años.
En Europa, las dos principales referencias de bonos soberanos de la Eurozona han tenido aumentos de rentabilidad. Así, la TIR del Bund alemán ha subido 6,0 pb hasta un 0,226%. Por su parte, el rendimiento del bono francés ha tenido un aumento de 4,1 pb hasta un 0,70%.
Los rendimientos de los bonos a dos años han tenido mayores subidas y los mercados monetarios aumentan las apuestas de endurecimiento del BCE después de que las cifras de inflación de Francia superaran las estimaciones. De esta forma, los mercados vuelven a poner el foco en el aumento de los precios antes de la publicación de las cifras de inflación de Alemania y la zona del euro de la próxima semana. Los mercados monetarios están valorando actualmente un 75% de posibilidades, frente al 100% del miércoles, de una subida de tipos del BCE de 10 pb en julio.
En general el repunte de las TIRes de los bonos periféricos ha sido algo más moderado. Entre las economías del sur de Europa, la yield del bono español a 10 años ha subido 3,2 pb hasta un 1,207%, mientras la del bono italiano ha repuntado 2,0 pb hasta 1,831%.
Fuera de la Eurozona, la yield del bono a 10 años de EEUU subía 1,7 pb al cierre de la sesión europea, hasta un 1,98%. El Gilt a 10 años del Reino Unido, por su parte, ha repuntado 1,0 pb hasta 1,45%.
En la jornada de hoy, los precios del petróleo han tenido caídas moderadas tras el fortísimo repunte de ayer en el contexto de cierta disminución del riesgo a una disminución del suministro de gas y petróleo de Rusia. La tendencia al alza de las últimas semanas podría estabilizarse si se produce una liberación de las reservas estratégicas, especialmente por parte de EEUU, unida a un posible aumento de la producción por fracking. Por otra parte, siguen avanzando las negociaciones del pacto nuclear con Irán que permitirían la vuelta al mercado de su oferta. También otras commodities industriales y agrícolas han repuntado significativamente en los últimos días, al mismo tiempo que la destrucción de infraestructuras de logística y suministro clave en la región podría detener algunos sectores relevantes manufactureros dependientes de materias primas como el paladio y el aluminio, entre otras. Después de que el gas europeo llegase a subir ayer más del 60% (la mayor subida intradía desde 2005), hoy los precios han caído desde el inicio de la sesión. El conflicto ha terminado de poner de manifiesto la crisis del suministro de energía de Europa, que ha estado latente durante meses debido a los bajos inventarios de gas. Rusia es el mayor proveedor de gas de Europa y proporciona más de un tercio de las necesidades de la región. Alrededor de un tercio de esos envíos transitan por Ucrania. Cierta relajación de la tensión ante el anuncio de posibles conversaciones entre los gobiernos de Rusia y Ucrania han favorecido el descenso de los precios de productos agrícolas y energéticos en la sesión de hoy. En esta coyuntura, el barril de Brent cotiza a cierre de la sesión europea en 96,7 dólares, tras una caída de un -2,38%. La cotización del WTI (de referencia en EEUU) cae un -2,09% hasta 90,90 dólares por barril. Por su parte, los precios de principales metales preciosos han cerrado con descensos al relajarse la aversión al riesgo lo que ha favorecido movimientos de signo contrario al de las últimas semanas. Así, el oro ha cerrado en 1.888 dólares por onza con una caída de un 0,80%. Por su parte la plata ha caído un 0,91% hasta 24,00 dólares por onza y el platino ha cerrado con un descenso de un 0,28% y se sitúa en 1.058,00 dólares por onza. En el mercado de divisas la cotización del cruce eurodólar ha repuntado un 0,60% hasta 1,1258. Por último, el Dollar Index se deprecia un 0,45% hasta 96,68 puntos. Las monedas del este de la Unión Europea han recuperado en el día parte de la fuerte depreciación de ayer frente al euro y el dólar. Así, el rublo ruso ha recuperado un 25% tras depreciarse más de un 10% en la última semana.
Índice de Precios Industriales de España
En enero, el Índice de Precios Industriales (IPRI) de España registró un avance mensual de un 3,8%, continuando su senda alcista de los meses anteriores (3,2% en diciembre, 1,3% en noviembre y 6,0% en octubre).
A su vez, el crecimiento interanual del IPRI fue de un 35,7%, superando en 0,5 pp el incremento registrado en diciembre y alcanzando nuevamente su máximo desde el comienzo de la serie histórica en enero de 1976.
Una evolución explicada principalmente por el aumento de los precios de la energía que, si bien se moderó en más de 2,0 pp con respecto a la tasa diciembre ante la bajada de los precios de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica, se mantiene en un 91,4% interanual. Del mismo modo, los precios de los bienes intermedios se incrementaron a su ritmo más elevado desde diciembre de 1977 (+21,7% interanual), mientras que los bienes de consumo no duradero lo hicieron de forma más moderada (+6,1% interanual).
PIB de Alemania
Entre los meses de octubre y diciembre, según el dato final de Destatis, el PIB de Alemania se contrajo un 0,3% respecto al 3T (vs. -0,7% en su primera estimación), tras crecer un 1,7% trimestral entre julio y septiembre, lastrado principalmente por la nueva ola de la pandemia, el endurecimiento de las restricciones y el menor consumo de los hogares.
En términos interanuales, la economía alemana creció un 1,8%, si bien la producción se mantuvo un 1,1% por debajo de su nivel del 4T de 2019. Por su parte, en el conjunto de 2021 el PIB aumentó un 2,9% con respecto a 2020.
Índice de precios de importación y exportación en Alemania
En enero, el Índice de Precios de Importaciones en Alemania (IPIA) se incrementó un 26,9% respecto al mismo periodo de 2021 (la tasa más alta desde octubre de 1974), 4,3 pp más que el mes anterior.
Por segmentos, las importaciones de energía se encarecieron un 144% en comparación con enero de 2020, impulsadas por el fuerte aumento de los precios de gas natural y del crudo (+302,7% y +66,8% interanual, respectivamente). Excluyendo el petróleo y sus derivados, los precios de las importaciones se incrementaron un 3,6% respecto a diciembre y un 24,1% interanual.
Por otro lado, el Índice de Precios de Exportaciones repuntó un 11,9% frente a enero de 2021, registrando su mayor subida desde diciembre de 1974 (+15,2%). De esta forma, aceleró el crecimiento observado en noviembre y diciembre (+9,9% y +10,9% respectivamente).
Inflación en Francia
En febrero, según el dato preliminar de Insee, la tasa anual de inflación en Francia creció 0,7 pp respecto al mes anterior hasta un 3,6% anual. En términos mensuales, el IPC repuntó un 0,7%, 0,4 pp más que el pasado mes de enero.
Esta tendencia al alza estuvo principalmente apoyada por el fuerte encarecimiento de la energía de un 21,0% interanual (vs. 19,9% anterior), y de forma más moderada de los productos manufacturados de un 2,2% (vs. 0,6% en diciembre), de los alimentos de un 1,9% (vs. 1,5%) y de los servicios de un 2,2% (vs. 2,0%).
Índice de Precios al Productor en Francia
En enero, el Índice de Precios Industriales de Francia aceleró su ritmo de avance a un 3,7% mensual (vs 1,3% en diciembre y +3,9% en noviembre) y un 20,1% interanual (vs. 17,2% y 16,7%, respectivamente, en los meses previos).
Este incremento se reflejó en el aumento de los precios internos de un 4,6% (vs. 1,3% en diciembre) y más moderado de los precios procedentes del exterior en un 1,5% (vs. 1,1% en marzo). Por su parte, el coste de los productos de minería, energía y agua aceleró su crecimiento en 5,5 pp hasta un 9,8%.
Índice de Sentimiento Económico de la UE y la Eurozona
En febrero, el Indicador de Sentimiento Económico (ESI) de la Comisión Europea repuntó tras tres meses consecutivos de disminuciones, alcanzando en la UE 112,8 puntos (+1,2 puntos respecto al mes anterior) y en la Eurozona 114,0 puntos (+1,3 puntos).
Una evolución al alza explicada principalmente por el significativo incremento de la confianza del sector servicios (+3,5 puntos en la UE), en el comercio minorista (+1,7 puntos), la construcción (+1,2 puntos) y el aumento más moderado la confianza industrial (+0,1 puntos). En contraste, la confianza del consumidor y en el sector servicios financiero retrocedieron 0,2 y 4,5 puntos, respectivamente.
Entre las principales economías europeas, los incrementos mensuales más significativos se registraron en España (+2,4), Francia (+1,9) y Alemania (+1,2), mientras que los mayores descensos se observaron en Países Bajos y Polonia, ambos -1,7 puntos.
Por otro lado, el Indicador de Expectativas de Empleo (EEI) aumentó en la UE a 115,8 puntos (+2,4 puntos) y en la zona monetaria europea hasta 116,2 puntos (+2,6 puntos). De esta forma, reflejó una mejoría en los planes de empleo en industria, construcción y en particular en servicios.
Paralelamente, la encuesta de expectativas de precios de venta mostró un fuerte incremento en todos los sectores, destacando máximos en industria, servicios y comercio minorista, al mismo tiempo que las perspectivas de inflación de los consumidores disminuyeron por tercer mes consecutivo pero se mantuvieron en niveles muy elevados.
Pedidos de bienes duraderos en EEUU
En enero, los pedidos de bienes duraderos en EEUU continuaron con su tendencia al alza del mes anterior aumentando un 1,6% (vs. +1,2% en diciembre) a medida que se moderan las limitaciones de oferta asociadas a la escasez de materiales, el encarecimiento de las materias primas y la energía. Todo ello a pesar de las elevadas presiones de los costes de producción. Excluyendo el transporte, los pedidos de bienes duraderos crecieron 0,7% mensual.
ACS (Hoy: +3,26%; YTD: -7,34%)
La constructora española ACS ha anunciado que su facturación en 2021 fue de 27.837 millones de euros, manteniéndose estable frente al año previo, y aumentando en el segundo semestre un 8,8% con respecto al primero. A su vez, ha anunciado un crecimiento de la cartera de pedidos de un 11%.
Por zonas geográficas en las que opera la compañía, el grueso de su negocio se centró en EEUU, Australia, España, Canadá y Alemania con un 92% del total de las ventas. EEUU aporta un 53% al total, mientras que España lo hace en un 11%.
Por su parte, el beneficio neto atribuible a la matriz ascendió a 3.045 millones de euros (+430,5%), principalmente explicado por la plusvalía generada por la venta de Servicios Industriales de 2.325 millones de euros. Sin tener en cuenta la venta, el beneficio neto ordinario neto alcanzó 720 millones de euros.
Todas las actividades tuvieron contribuciones positivas el beneficio neto, en concreto, las autopistas Albertis tras la cáida en 2020 por la pandemia en 2021 aportaron 152 millones de euros, la de concesiones de 167 millones de euros, la de la construcción de 273 millones de euros (+3,8%), la de servicios industriales previa a su venta de 328 millones de euros. Clece volvió a terreno positivo con un beneficio de 29 millones de euros.
A su vez, ACS ha realizado una mejoría de su deuda neta. En concreto, en diciembre de 2020 poseía una deuda de 1.820 millones de euros y tras la venta de los servicios industriales la ha transformado en una caja neta de 2.009 millones de euros.
Adicionalmente, ha realizado una retribución al accionista de 879 millones de euros, de los cuales 488 millones pertenecen al dividendo flexible de ACS, 204 millones a una recompra de acciones y 187 millones por un pago de dividendos a Hochtief y Cimic.
Por último, a la compañía de construcción alemana participada un 52% por ACS y accionista mayoritaria CIMIC ha realizado una OPA para obtener el 21,5% restante de CIMIC por un importe de 1.000 millones de euros con el objetivo de su salida de bolsa.
Cellnex Telecom (Hoy: +0,71%; YTD: -22,06%)
La compañía española de servicios e infraestructuras de telecomunicaciones inalámbricas Cellnex ha registrado en el año 2021 unos ingresos de 2.536 millones de euros, un 57% superiores a los de 2020. Del total, corresponden al último trimestre 777 millones de euros (+69%).
Por zonas geográficas en las que opera la compañía, España registró unos ingresos de 533 millones de euros, Italia de 513 millones de euros, Francia de 414 millones de euros y el resto de Europa de 1.077 millones de euros.
Por sectores, el 87% de los ingresos de Cellnex procedieron de los servicios de infraestructuras para operadores de telecomunicaciones móviles, un 9% de la actividad de radiodifusión y un 4% de las redes de seguridad y emergencias y soluciones para la gestión inteligente de infraestructuras urbanas.
Adicionalmente, en el conjunto del año 2021 ha registrado unas pérdidas netas de 351 millones de euros (vs. -135 millones de euros en 2020).
La compañía ha finalizado el año con una deuda neta de 14.540 millones de euros y con una ratio deuda neta sobre EBITDA de 7,56x, en comparación con una deuda neta de 6.493 millones de euros en 2020 y una ratio deuda neta EBITDA de 5,49x el año anterior.