Alemania: fuerte impulso del crecimiento en el 2T.
La producción industrial creció un +1,2% intermensual (una vez practicados los ajustes estacionales y de días hábiles pertinentes) en mayo, tras el +0,7% intermensual en abril (revisado al alza desde el +0,8%). En la industria, la producción de bienes de capital aumentó un +2,6% intermensualy la de bienes de consumo lo hizo en un +1,4% intermensual, mientras que la producción de bienes intermedios disminuyó un -0,2% intermensual. La producción de energía aumentó un +2,9% intermensual en mayo de 2017, mientras que la construcción cayó un -1% intermensual. En el período abril-mayo, la producción industrial fue un 1,8% superior al nivel medio observado en el 1T de 2017, lo que provocó un efecto arrastre del +2% intertrimestral para el 2T. Por su parte, las nuevas entradas de pedidos de fabricación se incrementaron un +1% intermensual (después de practicar los ajustes de precios, estacionales y de días hábiles correspondientes) en mayo, tras la caída del -2,2% intermensual del mes de abril. La recuperación en mayo estuvo impulsada por los pedidos extranjeros, que aumentaron un +3,1% intermensual, mientras que los nacionales disminuyeron un -1,9% intermensual. Los nuevos pedidos de la Eurozona se incrementaron un +1,7% intermensual, mientras que los procedentes de otros países aumentaron un +4% intermensual. Estos últimos respaldan nuestra expectativa general de una recuperación del comercio mundial en 2017. En general, los nuevos datos encajan a la perfección en nuestro panorama de fuerte impulso de crecimiento en Alemania. Esperamos un crecimiento del PIB real ajustado por días hábiles del +1,9% en 2017.
Reino Unido: se perfila que el 2T confirmará el tenue crecimiento del PIB
Los indicadores avanzados apuntan a un crecimiento del PIB del +0,2% intertrimestral, al mismo ritmo que en el 1T y desde el +0,5% intertrimestral de media en 2016 (una estimación preliminar del PIB del 2T se publicará el 26 de julio). Los consumidores siguen siendo el principal impulsor de este tenue crecimiento. El índice de gasto de consumo de VISA cayó por segundo mes consecutivo en junio y registró su peor trimestre desde el 3T de 2013. La mitad de las categorías registraron unos gastos inferiores, siendo el transporte, las comunicaciones y los bienes de consumo doméstico los que experimentaron las caídas más intensas, lo que sigue a otro fuerte ajuste de la tasa de ahorro de las economías domésticas hasta un nuevo mínimo récord del 1,7% de la renta disponible bruta en el 1T, desde el 3,3% del 4T, un nivel registrado en EE. UU. en 2008, por ejemplo. Además, los ingresos ordinarios ajustados por la inflación cayeron un -0,6% interanual en mayo. La escasez de empleo cualificado en el mercado laboral ha aumentado, con 24.000 puestos de trabajo más sin cubrir en abril en comparación con las cifras registradas un año antes. Esto podría ejercer una cierta presión al alza sobre los salarios en los próximos meses. Sin embargo, no debería impedir que el Banco de Inglaterra aumentara su tipo de interés oficial clave en +25 pb en el 2S con el fin de estabilizar la libra esterlina y evitar una fuerte desaceleración de los precios de las viviendas residenciales.
EE. UU.: fortaleza en el mercado laboral y en el sector servicios
El informe de empleo de junio fue bastante sólido, ya que la economía creó 222.000 puestos de trabajo, un récord en cinco meses, superando las expectativas de +170.000. Otros datos también fueron positivos. Los dos meses anteriores fueron objeto de revisiones al alza hasta un total de +47.000 y la población activa creció en +361.000 personas, absorbiendo la mayor parte del descenso del mes pasado, y elevando la tasa de participación en +0,1 pp hasta el 62,8%. Y mientras que la tasa de desempleo subió +0,1 pp hasta el 4.4%, sigue siendo bastante baja. La única debilidad en el informe es de carácter recurrente: el crecimiento salarial sigue siendo poco entusiasta, al cifrarse en tan solo el +2,5% interanual. El índice ISM de servicios (no manufacturero) también reveló fortaleza, ganando medio punto en junio hasta 57,4, muy por encima del nivel de 50 que es indicativo de expansión, gracias a un aumento de las nuevas entradas de pedidos, que crecieron +2,8 puntos hasta situarse en un robusto 60,5. Siete de los diez componentes aumentaron y los diez están ahora por encima de 50. El índice de optimismo de las pequeñas empresas de la NFIB se mantiene próximo a los máximos registrados hace 11 años, pero el índice cayó por cuarta vez en cinco meses, como reflejo de la erosión de la confianza en los avances de la Administración en la implementación de su agenda favorable al crecimiento.
China: solidez en el primer semestre
Los indicadores económicos recientemente publicados enviaron señales alentadoras. El rendimiento financiero de las empresas mejoró de nuevo en mayo, hecho que se refleja en los beneficios de las grandes empresas industriales, que aumentaron un 22,7% interanual en los primeros cinco meses de 2017. Las cifras de precios mostraron nuevos indicios de una amplia reflación de la economía, aunque la tendencia subyacente seguía siendo frágil. Los precios al consumo subieron un +1,5% interanual en junio, aún limitados por la inflación alimentaria (-1,2% interanual). Los precios de producción siguieron aumentando (+5,5% interanual), pero la moderación de los precios de las materias primas podría provocar una desaceleración en un futuro próximo. En el frente externo, las reservas de divisas aumentaron nuevamente en junio en +3.000 millones de USD hasta 3,057 billones de USD. En general, la primera mitad de 2017 ha parecido ser relativamente positiva para la economía china con mejoras en la actividad y la confianza. El resto del año probablemente será menos favorable ya que las autoridades monetarias intensificarán los esfuerzos destinados a reducir los riesgos financieros principalmente a través de una regulación más estricta. Esperamos que el PIB real suba un +6,7% en 2017 antes de desacelerarse al +6,3% en 2018.
Países destacados
Canadá: el sólido mercado laboral obliga al Banco de Canadá a endurecer su postura
La economía canadiense sigue mostrando una fuerza sorprendente, con la creación de +45.200 empleos en junio después de los +54.500 de mayo. La única debilidad en el informe fue el crecimiento salarial que se mantiene en un mero +1,3% interanual. En los últimos doce meses la economía ha creado +350.700 puestos de trabajo, un ritmo vertiginoso. Y el crecimiento del empleo también se ha acelerado hasta una tasa del +1,9% interanual en comparación con tan solo el +0,6% del mes de junio pasado. La creación de empleo fue generalizada a través de los sectores, y en el último año, Terranova y Labrador es la única provincia que ha perdido un porcentaje significativo de puestos de trabajo. La tasa de desempleo cayó -0,1 pp hasta el 6,5%, que junto con abril, marca un mínimo de la recuperación. El mercado laboral es muy sólido y, combinado con el crecimiento del PIB del 1T del +3,7% intertrimestral anualizado, la economía canadiense se sitúa entre las mejores del mundo desarrollado. Como resultado, el Banco de Canadá aumentó su tipo de interés oficial a un día por primera vez en casi siete años del +0,5% al +0,75%, y esperamos un total de dos subidas este año.
Rusia: la demanda interna se recuperó en el 1T
Las segundas estimaciones oficiales confirmaron que la economía creció un +0,5% interanual en el 1T, frente al +0,3% interanual del 4T de 2016, tras siete trimestres consecutivos de descenso. También se publicó el desglose del lado de la demanda, que reveló un desplazamiento hacia el crecimiento impulsado por la demanda interna en el 1T, con un nuevo incremento de todos los componentes después de ocho o más trimestres sucesivos de disminución. El gasto de los consumidores aumentó un +2,7% interanual en el 1T (-3,2% en el 4T) debido principalmente al fuerte crecimiento de los salarios reales, al aumento del gasto público en un +0,4% interanual (-0,5% en el 4T) y de la inversión fija en un +2,3% interanual (-0,3% en el 4T) debido a una política monetaria más flexible y a a una mejora de la confianza. El crecimiento de las exportaciones en términos reales aumentó notablemente al +7,1% interanual en el 1T (+3,7% en el 4T), pero las importaciones reales se aceleraron aún más al +16,5% interanual (+0,3% en el 4T) de modo que las exportaciones netas realizaron una contribución negativa de -1,4 pp al crecimiento del 1T (+1 pp en el 4T). Esperamos que el crecimiento repunte en los próximos trimestres –dado que el comercio exterior debería ser más equilibrado– y que el crecimiento anual global se cifre en el +1,3% en 2017.
Marruecos: el crecimiento no es suficiente debido a la demora de las reformas
El crecimiento económico se aceleró del +3,8% interanual en el 1T al +4,8% en el 2T. La producción agrícola fue el principal impulsor en el 2T (+17,4% interanual) recuperándose de las cosechas muy escasas del año pasado. La producción no agrícola se aceleró más gradualmente, con un +2,5% interanual en el 2T, frente al +2% de 2016 en su conjunto. En el apartado de gastos, el consumo privado aportó +2,4 pp o la mitad al crecimiento global del 2T. En general, esperamos un crecimiento del PIB del 4,5% en 2017. Junto con esta evolución cíclica favorable, la transición hacia una economía más basada en el mercado tuvo dos consecuencias adversas. La primera, la transición fallida hacia un régimen cambiario más flexible incidió en las reservas de divisas, con una caída de su cobertura de importaciones de los 7 meses de finales de 2016 a 6 meses a mediados de 2017. Esta situación no es alarmante de por sí pero indica el coste relacionado con la incertidumbre causada por los retrasos producidos en las reformas. La segunda, más creación de empresas impulsa más insolvencias empresariales (esperamos un +12% en 2017). Las mayores insolvencias y la fallida reforma cambiaria apuntan al mismo problema: la falta de soluciones basadas en el mercado para cubrir los riesgos de la economía marroquí.
Malasia: respaldada por las exportaciones
Las exportaciones denominadas en MYR repuntaron un +32,5% interanual en mayo. El sólido desempeño estuvo impulsado por el aumento de la demanda de China (+51,5% interanual), la UE (+29,7% interanual) y EE. UU. (+16,3% interanual). El desglose sectorial muestra que los productos eléctricos y electrónicos fueron el principal motor de las exportaciones (+31,3% interanual). En consonancia con este dato, la producción industrial aumentó un +4,6% interanual en mayo (desde el +4,2% de abril). Con miras al futuro, Euler Hermes espera que el crecimiento económico se mantenga firme, aunque probablemente caiga por debajo de la tasa alcanzada en el 1T (+5,6% interanual). Unos precios inferiores de las materias primas en el 2T (en comparación con el 1T), el menor crecimiento de la demanda de China como resultado del endurecimiento de las condiciones crediticias pueden afectar negativamente al rendimiento económico de Malasia a corto plazo. En este contexto, Euler Hermes espera que el PIB de Malasia crezca en un +5% en 2017 en su conjunto.