www.economiadehoy.es

Miguel Ángel Vázquez, Responsable del Departamento de Análisis y Estudios de UNESPA

Sólo uno de cada diez gallegos fallecidos en 2015 contaba con una póliza de vida

miércoles 06 de julio de 2016, 08:00h
Miguel Ángel Vázquez, durante la sesión
Miguel Ángel Vázquez, durante la sesión
Miguel Ángel Vázquez presentó en Desayuna con Inade las conclusiones de la Memoria Social del Seguro 2015 y el Informe de robos en los hogares gallegos realizados por UNESPA. En Galicia el sector asegurador solucionó 2,5 millones de problemas. UNESPA indica “el verano es la época favorita de los ladrones para actuar en Galicia” y que los municipios por donde transcurre la AP9 son los de mayor probabilidad de robo.
La presentación del invitado corrió a cargo del Presidente de la FEGAMP, Alfredo García
La presentación del invitado corrió a cargo del Presidente de la FEGAMP, Alfredo García

El martes 5 de julio la tribuna de “Desayuna con Inade-A Coruña” recibió la visita de Miguel Ángel Vázquez, Responsable del Departamento de Análisis y Estudios de UNESPA (Asociación Empresarial del Seguro), que presentó las principales conclusiones de la Memoria Social del Seguro 2015, así como el informe “Los robos en los hogares: Galicia”.

El ponente fue presentado por el Presidente de la Federación Galega de Municipios e Provincias (FEGAMP), Alfredo García, que informó sobre la apertura de las negociaciones que la organización ha establecido con Fundación Inade.

Durante su intervención, Miguel Ángel Vázquez destacó que “el seguro está muy orgulloso de su siniestralidad y tenemos mucho que contar y explicar, por eso es importante el trabajo de divulgación que supone la Memoria Social”. Concretamente, puso en valor que “en Galicia el sector asegurador solucionó 2,5 millones de problemas en 2015”.

Respecto al análisis de la penetración de las distintas ramas del seguro en la comunidad, el representante de UNESPA aportó como dato que “el 83% de los hogares gallegos tiene suscrito un seguro de autos”. No obstante, aclaró que “el seguro está ligeramente infrarrepresentado, sobre todo en el caso de los seguros de salud”, ya que, como explicó Miguel Ángel Vázquez, “es un fenómeno mayormente urbano”.

En el caso de los seguros de hogar, indicaba que solamente está asegurado el 60% del parque de viviendas, del que destaca que “el aseguramiento es mayor en las zonas rurales agrarias que en las pesqueras”. Si tenemos en cuenta el seguro de vida, “sólo uno de cada diez gallegos fallecidos contaba con una póliza de estas características”.

Miguel Ángel Vázquez hizo hincapié en que “éste es el primer año en el que la Memoria Social del Seguro aporta datos de los pagos de asistencia sanitaria relativa a accidentes de tráfico”, recordando que “el seguro paga los costes sanitarios de estos accidentes tanto a los centros de salud públicos como a los privados”. En el caso de Galicia, comentaba que, gracias a esto, “el seguro aporta a los presupuestos de los centros sanitarios gestionados por Administraciones Públicas el 0,28% de los gastos”.

INFORME “LOS ROBOS EN LOS HOGARES: GALICIA”

La presentación del Informe sobre “Los robos en los hogares: Galicia”, que toma como referencia un parque de 450.000 viviendas aseguradas distribuidas por toda la comunidad autónoma y los 1.900 incidentes que sufrieron en 2014, arrojó varios datos de interés para el sector y la sociedad. Así, quedó claro que el verano es la época favorita de los ladrones para actuar en Galicia, siendo los lunes y miércoles los días preferidos para realizar estos robos. Ante esta cuestión, Miguel Ángel Vázquez sostuvo que “el robo es una realidad constante, se producen robos todos los días. Es un tema en el que pensar constantemente”.

El ponente informó de que “cada 2 horas se producen robos en Galicia” y que “éstos son más probables en las poblaciones de entre 8.000 y 13.000 habitantes”. Además, el coste medio de los robos en nuestra comunidad ronda los 516 euros, aunque en el caso de Pontevedra esta cantidad se incrementa hasta los 642 euros.

Igualmente, el representante de UNESPA profundizó en la realidad de dos de las principales ciudades de Galicia al afirmar que “la mayor parte de los siniestros se registra en Vigo (13,78%) y A Coruña (11,73%), aunque tienen patrones de probabilidad distintos. Mientras que en Vigo la probabilidad más alta se da en barrios de la periferia, como Coia o Matamá, en el caso de A Coruña es mayor en el centro”. Además, indicó que “diez de los catorce municipios que formarán el área metropolitana de Vigo tienen una probabilidad alta de robo, lo que debe tenerse en cuenta por estos concellos en clave de seguridad ciudadana”.

Aún así, Miguel Ángel Vázquez reveló que “la probabilidad de robo en Galicia es baja respecto a la media nacional, siendo la cornisa levantina la peor situada”.

Asimismo, informó que la zona que sufre mayor probabilidad de sufrir estos siniestros en Galicia está situada en los municipios del eje de la autopista del Atlántico.

TURNO DE PREGUNTAS

Durante el turno de preguntas, el representante de UNESPA abogó por mantener el sistema triangular de supervisión de los mercados “porque Banca y Seguros son dos negocios diferentes, al igual que su solvencia”. Asimismo, apostó por, al igual que en Europa, “contar con un supervisor que esté bien dotado, dejando que sea el propio sector el que lo financie”.

Por último, se refirió al sistema de pensiones indicando que “para garantizar su solvencia se deben extender las prácticas de previsión social complementarias porque es una salida necesaria para constituir reservas de capitalización y generar un sistema de pensión multicapitalización”.

Como clausura del evento, Cesar Rodríguez Pérez, Director de la Sucursal de A Coruña de la entidad aseguradora Allianz puso en valor la importancia de la Memoria Social del Seguro para analizar la realidad del sector y recordó que, tal y como Fernando Peña (Director de la Cátedra Fundación Inade-UDC) indicaba al comienzo del acto, el próximo curso se pondrá en marcha el Plan Inicia GERENCIARYS para formar en gestión de riesgos a profesionales del sector y estudiantes que deseen adquirir conocimientos específicos de esta cuestión.

Al acto acudieron un centenar personas, tanto profesionales del sector, como empresarios y una notable representación del Cuerpo Nacional de Policía y de las Policías Locales de los ayuntamientos de A Coruña.

Además de un ejemplar de la Memoria Social del Seguro 2015, los asistentes recibieron el número 6 de la revista “Riesgo y Empresa”, fruto del convenio de colaboración que Fundación Inade mantiene con Inese. Este número trata como tema principal los ciberseguros y además se publica la entrevista realizada al profesor Luis Otero, Director del grupo de investigación VALFINAP de la USC, el encargado de realizar el estudio “La gestión del riesgo y el seguro en la empresa gallega”, editado por Fundación Inade.

Sólo uno de cada diez gallegos fallecidos en 2015 contaba con una póliza de vida
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios