En este segundo artículo, Ramón Tamames, catedrático de Estructura Económica, Cátedra Jean Monnet de la Unión Europea y miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, analiza junto con Antonio Rueda la desaceleración económica en España y el colapso del mercado bursátil. id:56729
El estado de alarma
La economía española ya se encontraba en una fase de agotamiento de la expansión en el cuarto trimestre de 2019, con síntomas como la caída de la inversión por la incertidumbre institucional e internacional, y el estancamiento del consumo. Variables que se compensaban por un sector exterior muy activo, y el aumento del gasto público.
La tardía reacción del gobierno se empezó a percibir con el primer Real Decreto-Ley del 10 de marzo, con medidas que no cubrían todo el espectro de problemas a afrontar. El posterior Real Decreto-Ley del 13 de marzo declaró el estado de alarma según el artículo 116 de la Constitución, que en su punto 2 dice:
El estado de alarma será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros por un plazo máximo de quince días, dando cuenta al Congreso de los Diputados, reunido inmediatamente al efecto y sin cuya autorización no podrá ser prorrogado dicho plazo. El decreto determinará el ámbito territorial a que se extienden los efectos de la declaración.
El estado de alarma viene a reconocer que existe un problema grave que requiere de todos los recursos del estado, sin que ello genere la suspensión de ningún derecho, según establece el artículo 55 de la Constitución. El resultado fue el confinamiento de la población, medida cuyo anuncio fue visto por más de 35 millones de espectadores en televisión.
Fuente: El País
La tardanza del anuncio tras el Consejo de Ministros del viernes 13 de marzo, hace sospechar discrepancias internas sobre las medidas económicas y sociales a toma, medidas con fuerte impacto en los niveles de déficit y deuda pública establecidos por la UE. Discrepancias, al parecer, entre el sector de Podemos, que abogaba por centrarse en medidas sociales, y el socialista, o entre los ministros de economía Nadia Calviño, y de Seguridad Social, Jose Luis Escrivá.
Impacto en la economía y los mercados
Tamames analiza el impacto directo del coronavirus en cuatro variables económicas clave: paro, recesión, déficit y deuda, así como en la bolsa.
Respecto al paro, volverá a crecer por los EREs y ERTEs, alcanzando alrededor de cuatro millones de personas. La recesión sin duda se producirá en 2020, por la brusca caída del PIB del 12 por 100. El déficit público superará el 1,5 por 100 en términos de PIB, superando el límite del 3 por 100, que marca la Unión Europea, que previsiblemente flexibilizará sus exigencias.
Por último, la deuda pública crecerá, porque el gobierno no podrá contar con ingresos fiscales (que sin duda caerán) para financiar el estado del bienestar. España , por ello, podría rebasar el umbral del 100 por 100 deuda/PIB, aunque con un coste de financiación en los bancos centrales nulo. Escenario que ya reflejó la subida de la prima de riesgo al nivel 146,20 el 17 de marzo.
La diferencia de la crisis actual con la crisis financiera 2008/2013 es la buena salud del sistema financiero. En la anterior, el estado financió al sector con 61.000 millones de euros -40.000 procedentes del MEDE (Mecanismo Europeo de Estabilidad financiera,)- y reflotó las cajas de ahorros, afectadas por créditos hipotecarios fallidos. Y ello pese a la inicial indecisión del gobierno de Zapatero, que tardó en reconocer el problema.
Por tanto, la crisis actual se afronta con el sistema crediticio saneado, y con el BCE como garante para actuaciones de emergencia
Sin embargo, el impacto en la bolsa ha sido muy superior al de la pasada crisis financiera; en sólo una semana, el Ibex-35 bajó un 40 por 100. Así, el lunes 16 de marzo el selectivo cayó a niveles de 5.900, niveles no vistos desde 2012, tras haber rozado el 10.000. Una situación que sólo inyecciones de liquidez a los market makers podrá paliar.
Fuente: El País
Como explica el Nobel de Economía Akerlof (esposo de Janet Jellen, expresidenta de la Fed), caídas tan fuertes de la bolsa inciden psicológicamente en la economía, porque paralizan la inversión.