www.economiadehoy.es

FMI

Los españoles buscan soluciones para su economía

20/08/2022@18:13:08

Un crecimiento del 4% para 2022 y, rebajando las previsiones, del 2% para 2023. Esta ha sido la última estimación que ha realizado el FMI para España y que tiene una lectura clara: desde otoño, la situación de la economía española -en consonancia con la europea- va a ser, cuanto menos, complicada. ID: 85207

El Secretario General del Tesoro destaca la estabilidad de la prima de riesgo española en el actual entorno de incertidumbre internacional

Comisión de Financiación Cámara de España

Carlos Cuerpo ha explicado en la Comisión de Financiación de la Cámara de Comercio España la situación y perspectivas actuales de la economía española. id:83453

Expertos reunidos por Ebury prevén que las tensiones en el mercado chino por el encarecimiento de las materias primas continuarán hasta principios de 2022

La convulsión en el mercado recomienda a las empresas prever con antelación sus operaciones y protegerse frente a la volatilidad de la moneda. id:72247

La deuda soberana High-yield el active que saldrá más beneficiado de los 500.000 millones de dólares de Derechos Especiales de Giro del FMI

OPINIÓN: Por Carlos de Sousa, analista de Vontobel AM

Al principio de la pandemia, el FMI intentó ampliar su asignación de Derechos Especiales de Giro (DEG) a sus estados miembros en un esfuerzo por ayudar a los países en desarrollo a hacer frente a la crisis y proporcionar liquidez mundial adicional. id:68481

FMI: La segunda ola del COVID-19 impone el reforzamiento de las políticas fiscales para el 2021

Hasta ahora, todo indica que el año 2021 será, nuevamente, un periodo de grandes dificultades económicas para el continente Europeo. En este sentido, el Fondo Monetario Internacional ha manifestado su preocupación por los efectos de la gran segunda ola de COVID-19 que amenaza la incipiente recuperación lograda a mediados de año. id:65840

La deuda de los gobiernos ha estallado, ¿eso importa?

OPINIÓN: Por Felipe Villaroel, Partner, Portfolio Manager TwentyFour AM (boutique de Vontobel AM)

Los déficits presupuestarios de los gobiernos y la acumulación de deuda en todo el mundo aumentarán drásticamente en 2020 en comparación con 2019 y, salvo para un puñado de países, es difícil que los coeficientes deuda/PIB vuelvan a los niveles anteriores al virus en un futuro próximo, incluso cuando hayamos derrotado al virus. id:62397

Fuente: Proa Comunicación

Las consecuencias económicas y sociales de la pandemia: ante una recesión calculable (II)

OPINIÓN: Por Ramón Tamames, Catedrático de Estructura Económica, Cátedra Jean Monnet de la UE de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas

En este segundo artículo, Ramón Tamames, catedrático de Estructura Económica, Cátedra Jean Monnet de la Unión Europea y miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, analiza junto con Antonio Rueda la desaceleración económica en España y el colapso del mercado bursátil. id:56729

El efecto dominó y boomerang del coronavirus en la economía provocará la caída del empleo mundial, según wed-center

Se espera una caída del empleo de alrededor del 30% inicialmente y de más del 50% a finales de mayo, pudiendo llegar al 65% a medio plazo. id:56503

Perspectivas económicas: hacia dónde miran los mercados

OPINIÓN: Por Jean Luc Hivert, responsable global de inversiones de La Française AM

La armonización de las políticas fiscales y monetarias, el avance de la vacunación y la reapertura progresiva de las economías han permitido un fuerte repunte de la economía mundial: la recuperación económica no es, sin embargo, sincrónica entre las diferentes regiones del mundo y sectores de actividad. id:76447

Perspectivas Económicas de América Latina 2021

OPINIÓN: Por Ramón Casilda Béjar, Profesor del Instituto de Estudios Bursátiles. Investigador del Instituto de Investigación en Estudios Latinoamericanos. Universidad de Alcalá

El pronóstico es que la región retornará a los niveles previos a la pandemia sobre el 2023, y el PIB per cápita lo hará en 2025, es decir, más tarde que otras regiones del mundo. id:68816

11 tendencias sobre China para el Año del Buey

OPINIÓN: Por Álvaro Cabeza, Country Head Iberia UBS AM

Según las últimas estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), se prevé que la economía china crezca un 8,1% en 2021, más rápido que la de Estados Unidos (5,1%), la Eurozona (4,2%) y Japón (3,1%). id:68206

El FMI y el Banco de España modifican el acuerdo de 2017 para aumentar los préstamos a los países de bajos ingresos en 750 millones de DEG adicionales

El Banco de España acuerda proporcionar 750 millones de DEG adicionales (1,06 miles de millones de dólares de EEUU) al fondo fiduciario del FMI destinado a los países miembros de bajos ingresos, lo que eleva su contribución total a 1.200 millones de DEG (1,7 miles de millones de dólares de EEUU). id:64526

El FMI proyecta la mayor recesión desde la Gran Depresión de 1929

Expertos de Singular Bank analizan la previsión de crisis del FMI

El mundo afronta la mayor recesión desde la Gran Depresión de 1929 ante la disrupción de un shock inesperado como ha sido la mutación del brote del Covid-19 de China en una pandemia a nivel global. id:57642

Fuente: Proa Comunicación

Las consecuencias económicas y sociales de la pandemia: ante una recesión calculable (I)

OPINIÓN: Por Ramón Tamames, Catedrático de Estructura Económica, Cátedra Jean Monnet de la UE de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas

El catedrático Ramón Tamames expone su visión de los efectos del coronavirus en las economías mundiales, en una serie de tres artículos que resumimos a continuación para el Blog de Proa Comunicación. id:56666

La deuda mundial está en máximos

El Fondo Monetario Internacional advierte de que la deuda global de administraciones y empresas es un 60% superior a la registrada en 2007.