www.economiadehoy.es

macroeconomía

Agenda semanal del 25 al 29 de marzo

Información de los mercados. Equipo Self Bank

25/03/2019@11:09:30
Datos macroeconómicos a destacar: id:43484

Agenda semanal del 18 al 22 de marzo

Información de los mercados. Equipo Self Bank

Datos macroeconómicos a destacar: id:43138

Agenda semanal del 28 de enero al 1 de febrero

Información de los mercados. Equipo Self Bank

Datos macroeconómicos a destacar: id:41133

El mapa inversor en 2019

Empezó un año lleno de cambios en la macroeconomía a nivel mundial, un panorama que estará en constante movimiento durante todo el 2019, nada distante a lo que fue el último semestre de 2018. id:40860

Barcelona acogerá por primera vez el Congreso de Economía Feminista

En 2023, se celebrará en la ciudad la VIII edición de este acontecimiento, organizado por la Universitat Oberta de Catalunya y el Ayuntamiento de Barcelona. id:84562

Guerra de Ucrania: ataque al sistema de valores europeo

OPINIÓN: Por Olgerd Eichler y Alexander Lippert, gestores de fondo MainFirst Top European Ideas Fund y el MainFirst Germany Fund

La invasión de Ucrania por parte de las tropas rusas ha sorprendido a la comunidad internacional. De hecho, a la mayoría de los inversores les sorprendió, al igual que a nosotros, que un ataque bélico de este tipo en medio de Europa se convirtiera tan repentinamente en una realidad. id:82869

¿Deja la subida del SMI entrever aquellos negocios que no están bien montados?

OPINIÓN: Por José David Fernández, Director JDF

El pasado martes 22 de febrero el Consejo de Ministros ha dado el visto bueno a la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) hasta los 1.000 euros al mes, lo que supone un incremento de 35 euros con respecto al SMI vigente. Este aumento del 3,63%, fruto del acuerdo entre la vicepresidenta segunda, la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y los secretarios generales de CC.OO. y UGT, busca beneficiar a casi dos millones de trabajadores, entre los que destacan mujeres y jóvenes. id:81408

Qué esperar en el mercado de divisas en 2022:

¿El exceso de inflación ha llegado para quedarse?

OPINIÓN: Por Equipo de Análisis de Ebury*

La pandemia del COVID-19 continuó marcando la acción de los mercados financieros en el primer semestre del año pasado. id:79686

Fin de la complacencia: la paradoja de la oferta en occidente

OPINIÓN: Por Equipo de Portocolom AV

Septiembre es el primer mes de corrección en la Bolsa americana tras siete meses de subida ininterrumpida. Los bancos centrales comienzan a tener ciertas dudas en su visión de una inflación transitoria (como anécdota sobre la “validez” de ciertas palabras de los bancos centrales sólo recordar que en 2009 la Reserva Federal anunciaba la política cuantitativa de estímulos monetarios como algo pasajero… y 12 años después ahí siguen dichas medidas). id:76720

La Covid 19 acelera por 3 la velocidad de cambio del modelo comercial de Madrid: caen la moda y las marcas globales y crecen las tiendas de nuevo concepto y la persona

Durante el año de la Covid, el 61% de las aperturas fueron de marcas y empresas nuevas, casi todas ellas de empresas nacionales, en su mayoría pymes. id:72339

Previsiones para 2021

Puntos de inflexión en la senda hacia la recuperación

Un día miraremos atrás y nos daremos cuenta de que el año 2021 marcó un gran punto de inflexión para la economía mundial, la salud pública, la política y nuestra forma de vivir y trabajar en la era digital. A continuación, ofrecemos las ideas principales de las perspectivas de Capital Group para 2021. id:67093

Análisis Propify del segundo semestre 2020

¿Cuáles son las perspectivas en el mercado inmobiliario?

La población que vive de alquiler se ha duplicado desde 2008, pasando de un 12,5% un 25% en la actualidad, una tendencia que continuará en ascenso. id:61478

La importancia de la formación financiera para las empresas

Cada vez son más las organizaciones que deciden recibir formación especializada en el área de las finanzas. id:60107

Cómo están actuando las bolsas europeas durante la crisis el coronavirus

Las bolsas del continente permanecerán abiertas con la finalidad de ofrecer un mercado transparente en momentos inciertos. Algunos gobiernos tratan de “blindar” sectores estratégicos con medidas excepcionales. id:56494

Previsión Divisas América Latina – Q1 2020

Ebury prevé repuntes del peso colombiano, el peso chileno y el real brasileño en 2020, mientras augura el comportamiento plano del peso mexicano

Ebury, la fintech especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas, se muestra en general optimista en lo que respecta a las divisas de los mercados emergentes, y en particular con las que tienen solidez y cuyos bancos centrales han sido capaces de mantener los tipos positivos y la inflación bajo control. id:55499

Las divisas de los mercados emergentes se recuperan mientras las tensiones de Irán se enfrían

Análisis Semanal del Mercado de Divisas de Ebury

El 2020 ha comenzado con una nota positiva en los mercados financieros. id:54052

La Escuela Económica Austriaca cierra su tercera Conferencia Anual en la sede de Degussa en Madrid

El encuentro, organizado por la Universidad Rey Juan Carlos y la Technische Hochschule de Lübeck, se desarrolló a través de varias ponencias y mesas redondas en el campus de Vicálvaro. id:51925

¿Por qué la inversión de la curva de tipos no es una buena noticia?

OPINIÓN: Por Mark Holman, Chief Executive Officer de Twentyfour AM

La semana pasada se produjo finalmente un acontecimiento que se esperaba desde hacía tiempo, la inversión de la curva de tipos de EE.UU. concretamente entre los bonos a dos y diez años. id:49093

Jordi Gual explica al Comité Consultivo de accionistas de CaixaBank el Plan Estratégico 2019-2021

Los miembros del Comité también han conocido las nuevas iniciativas para accionistas de 2018 entre ellas, los webinars que han permitido incrementar un 38% los participantes en el Programa Aula de formación.

Más de 2.500 participantes en la octava edición del concurso Generación €uro

Fuente: BDE

Los profesores de los equipos que han pasado a la segunda fase del certamen asistirán el 28 de noviembre a una jornada informativa en la sede central del Banco de España en Madrid.

Ocho claves para no sobreendeudarse

La DebtTech Resuelve Tu Deuda recomienda destinar menos del 30% del ingreso mensual al pago de deudas para evitar el sobreendeudamiento.

Carmen Reinhart, galardonada con el Premio de Economía Rey Juan Carlos

El jurado del Premio de Economía Rey Juan Carlos ha decidido, en la reunión celebrada el pasado viernes día 21, otorgar el galardón de 2018 a Dª Carmen Reinhart, cuya candidatura fue propuesta por la Secretaría General Iberomericana.

El crédito a la hostelería comenzó a repuntar en 2017

La cartera de crédito a empresas pertenecientes al sector hostelero superó los 27.000 millones de euros al cierre de 2017.

Agenda semanal del 11 al 15 de marzo

Información de los mercados. Equipo Self Bank

Datos macroeconómicos a destacar: id:42840

Agenda semanal del 21 al 25 de enero

Información de los mercados. Equipo Self Bank

Datos macroeconómicos a destacar: id:40907

¿Qué son la mesoeconomía y metaeconomía?

A pesar de que los conceptos de microeconomía y macroeconomía son los más extendidos, se han unido dos nuevas tendencias o vertientes de la economía que son la mesoeconomía y la metaeconomía.

Inmociónate, el mayor encuentro entre profesionales inmobiliarios, acogerá a más de 700 personas en su XII edición en Sevilla

Más de 700 profesionales del sector inmobiliario, de 15 países diferentes y de todos los puntos de la geografía nacional, se reunirán en el Hotel Barceló Renacimiento de la capital hispalense. id:84264

Ramón Casilda Béjar, concluye su “trilogía” con el nuevo libro: “Capitalismo Next Generation. Empresario y empresa en el mundo Post Covid-19

Reseña del libro de Ramón Casilda Béjar “Capitalismo Next Generation. Empresario y empresa en el mundo post Covid-19”. Editorial Tirant Lo Blanch. id:81528

Perspectivas 2022: China

OPINIÓN: Por Andrew Rymer, CFA, especialista en inversiones de mercados emergentes de Schroders; David Rees, economista senior de mercados emergentes de Schroders; Louisa Lo, gestora de fondos de China de Schroders y Julia Ho, responsable de macroeconomía asiática de Schroders

¿Se estabilizará el crecimiento económico en 2022? ¿Podríamos ver una disminución de las presiones regulatorias? id:78922

¿Cómo afectará al euro el salto de Alemania hacia lo desconocido?

Ebury, Informe previsión Elecciones en Alemania

Tras más de un año centrados casi exclusivamente en la pandemia, los inversores vuelven a girar de nuevo su mirada hacia asuntos más convencionales como la macroeconomía, la política monetaria de los bancos centrales y otros aspectos meramente políticos. id:76110

“América Latina necesita confianza en las instituciones ante la pandemia”, afirma en UNIR José Juan Ruiz, presidente del Instituto Elcano

Trinidad Jiménez, exministra de Asuntos Exteriores, moderó la primera sesión del ciclo ‘América Latina en el escenario global 2021’. id:73466

¿Bailan la macroeconomía y los mercados al mismo compás?

OPINIÓN: Por Tina Fong, estratega de Schroders

El entorno macroeconómico y el comportamiento de los mercados ya no parecen estar sincronizados. Tina Fong, estratega de Schroders, analiza lo que está ocurriendo. id:69451

El fuerte comportamiento de la economía China

OPINIÓN: Por Fabrice Jacob, CEO JK Capital, del grupo La Française

Las recientes cifras de la macroeconomía publicadas por el gobierno chino en las últimas dos semanas han superado las estimaciones de los macroeconomistas y han contribuido significativamente a la muy fuerte apreciación del RMB frente a todas las demás monedas fuertes. id:63630

Gazeley adopta la marca GLP en Europa

GLP completa la adquisición de la cartera de bienes inmuebles logísticos del Grupo Goodman en Europa Central y del Este

La finalización de la adquisición de la cartera de Europa Central y del Estede Grupo Goodman expandirá estratégicamente la presencia europea de GLP a 11 países. id:60704

Coronavirus: ¿Cómo sobrevivir al golpe económico?

Una de las pandemias más grandes de las últimas décadas es el COVID-19, mejor conocido como coronavirus, que además de cobrarse la vida de miles de personas alrededor del mundo asesta un duro golpe a la economía mundial, y con ello a la española. id:57691

El efecto dominó y boomerang del coronavirus en la economía provocará la caída del empleo mundial, según wed-center

Se espera una caída del empleo de alrededor del 30% inicialmente y de más del 50% a finales de mayo, pudiendo llegar al 65% a medio plazo. id:56503

¿La irracionalidad del Coronavirus?

OPINIÓN: Por Borja Ribera, profesor de Bolsa en EAE Business School

El coronavirus ha sido el principal foco que ha dirigido a los mercados estos días, manteniendo en segundo lugar tanto a los resultados empresariales como a la macroeconomía. id:54985

¿Podría el debilitamiento del dólar impulsar el crecimiento mundial en 2020?

OPINIÓN: Por Bob Jolly, director de macroeconomía global de Schroders

En medio de varias alertas rojas para la economía y con los bancos centrales agotando sus opciones, ¿qué puede dar soporte a la actividad económica? id:53497

SYZ Asset Management impulsa Total Return Strategies bajo la batuta de Adrien Pichoud

El equipo incorporará y optimizará la gama de carteras multiactivo, de renta fija y de primas de renta variable de SYZ AM, basándose en sus capacidades, conocimientos y experiencia de inversión. id:49404

Macroeconomía: concepto

La macroeconomía estudia el comportamiento global de todo el sistema económico y utiliza como instrumento de estudio a la oferta y la demanda agregada, es decir, no la oferta y demanda de un bien, sino en su conjunto de todos los bienes y servicios de una economía.

8 cursos online de economía completamente gratuitos

¿Estás buscando cursos online de economía que sean totalmente gratuitos?

¿Cuál es la función del Fondo Monetario Internacional?

El FMI o Fondo Monetario Internacional suele ser el centro de muchas polémicas a nivel internacional, pero ¿cuál es la razón?

El crédito al comercio creció en casi 4.400 millones de euros en el último año

La cartera de crédito a empresas pertenecientes al sector del comercio y las reparaciones ascendió a 75.000 millones de euros al cierre de 2017.

El crédito al transporte creció en unos 1.700 millones de euros en el último año

La cartera de crédito a empresas pertenecientes al sector del transporte y las comunicaciones ascendió a 34.200 millones de euros al cierre de 2017.